ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS ,PIEL, FUNCIÓN, ESTRUCTURA.

LOS CUIDADOS DE LOS ENFERMEROS A LOS PACIENTES CON ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS


ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS: PIEL, FUNCIÓN, ESTRUCTURA.





La epidermis se divide en:
-La capa cornea: está en continua descamación de células, se renueva mucho. La
van a atravesar los anexos cutáneos: pelos, glándulas sudoríparas y cetaceas.
-La capa basal: es donde están los melanocitos, células responsables del dolor
de la piel.

La dermis se divide en:
-La capa papilar: donde existen capilares y van a dar color a la piel (cuando hay
vasoconstricción y la piel se pone pálida).
-La capa reticular: es muy densa y está compuesta por fibras de colágeno, que da
resistencia y elasticidad a la piel joven. También existen plexos vasculares y
terminaciones nerviosas.

En la hipodermis se encuentra el tejido conjuntivo y los adipocitos. Es una capa blanquecina con gránulos amarillentos. Apenas sangra.

Funciones de la piel:
-Protección mecánica.
-Impermeabilidad.
-Regulación térmica: perdida/conservación del calor, mediante los temblores los músculos se mueven y producen energía.
-Percepción de sensibilidad: en la lepra existe perdida de la sensibilidad.
Tiene gran importancia el sentido del tacto.
-Excreción eliminación: de elementos nocivos y tóxicos para el organismo.
-Fotoprotección: la piel se hace más oscura en los lugares donde da más fuerte el sol.
-Participación en la producción de vitamina D: se sintetiza a través de la piel por el sol. En los niños faltos de vitamina D las fontanelas tardan más en cerrarse y en los jovenes afectan al crecimiento.

Valoración de la piel:
Se valorará siempre cualquier enfermedad de la piel, así como también alguna alteración de la piel debida de otra enfermedad.
1.Inspección de la piel:
-Coloración: esta se debe a la interacción de la luz con una serie de sustancias,
que son la melanina, los caralenoides y la hemoglobina.
-Humedad: aquellas personas que presentan un hipertiroidismo, fiebres o alteraciones psicológicas exudan más. La humedad de la piel la sabemos mediante la “la prueba del pellizco” que se hace habitualmente en el brazo o en el esternón.
-Turgencia.
-Integridad: es fundamental, porque cualquier agresión puede ser una puerta de entrada a microorganismos, por lo tanto, hay que revisar la piel en donde ha habido esparadrapos, también aquella que esta sometida a una presión durante largo tiempo (pacientes en decúbito supino) y, además, donde den los bordes de las ropas,...
-Temperatura: por una infección, cistitis. Se puede ver aumentada o disminuida.

2.Inspección de pelos, uñas:
Lo primero que hay que observar es la limpieza, tanto del pelo como de las uñas.
-El pelo: -Observar la presencia de garrapatas, piojos, chinches...
-Observar los acúmulos intensos de caspa, que pueden producir alopecia.
-Observar la presencia de prurito, eritema...
-Si el paciente tiene una nutrición deficiente se puede producir una alopecia.
-Otra causa de alopecia es el estrés, que en este caso se llama “alopecia areata”
(se cae pelo de todo el cuerpo).
-Las uñas: -Se evalúan tanto de las manos como de los pies.
-Si el paciente presenta uñas blanquecinas y débiles es que hay una anemia.
-Las personas con diabetes incontrolada presentan uñas cóncavas.
-Las personas alcohólicas o con problemas respiratorios presentan lo que se
llama dedos en “palillos de tambor”.
-Con una mala circulación las uñas se engruesan, se caen y no vuelven a
nacer (aparece en las uñas de los pies).
-Si las uñas poseen estrías u otras cosas puede ser debido a varias enfermedades que determinará el dermatólogo.

3.Inspección de las mucosas:
-Oral: a través de ella sabemos la hidratación de la piel y podemos detectar la hepatitis por la coloración de la misma (también sucede lo mismo en la mucosa conjuntiva).
-Anogenital.

valoración de la piel oscura:
Mayor pigmentación = alteración signos
Identificar:
-Palidez generalizada: en personas de color “café con leche” suele presentar esa palidez con un color amarillento. Si es negro suele ser con un color gris ceniza.
-Cianosis: esta se ve fundamentalmente en la mucosa de la boca que se vuelve grisácea, al igual que la lengua.
-Ictericia: se identifica mejor en las mucosas y, sobre todo, en el paladar duro (mismo color amarillento que en los blancos).
-Areas de inflamación: estas se pueden apreciar en la textura de la piel, ya que se pone más tensa, brillante y caliente. Se nota palpando la piel de la persona.
-Equimosis: se puede observar ya que son más azulados.
-Petequias (es la transvasación al espacio intersticial de la sangre, viéndose unos puntitos rojos en la piel): en las personas negras se observan solo en la mucosa oral y en la conjuntiva donde se ven los puntitos rojos (son del tamaño de la cabeza de un alfiler).

Valoración psicosocial:
Valoración de pistas:
-Trastornos del autoconcepto: cuando desnudamos a una persona vemos que se tapa alguna zona de su cuerpo (sobre todo en las enfermedades de la piel).
-Aislamiento social: se suelen quejar de esto porque las demás personas no quieren acercarse ya que temen que se les pueda contagiar.
-Ambiente socioeconómico y cultural bajo: hay que observar su limpieza, el estado de sus uñas (puede existir déficit de nutrición) ya que pueden decirnos del lugar de donde vienen y así nosotros podemos ayudarlas o sino solicitar ayuda a otros profesionales.
-Soledad/abandono: se suele dar sobre todo en niños y en ancianos debido a que ellos por si mismos no se cuidan, sino que tenemos que ayudarlos. Son los que suelen acudir a urgencias.

Por qué se valora la piel:
-Cualquier rotura predispone a la infección.
-Hidratación: nos revela la regulación de la temperatura.
-Cambios de temperatura: alteraciones en el flujo sanguíneo.
-Para detectar enfermedades de la piel o subyacentes.
-Refleja el nivel higiénico.

Material y métodos de valoración:
1.Equipo:
-Iluminación (luz de Wood): luz azulada.
-Guantes desechables.
-Los dos anteriores son iguales en todos los sitios, aunque existen otros elementos que cambian según la planta, el hospital...

2.Prepara al paciente:
-Exposición del área al completo.
-Limpiar la piel: para que los síntomas no se vayan a confundir.
-Colocación en diversas posturas.

3.Historia:
-Cambios en la piel, tipo de trabajo, frecuencia de baño, jabón... La sequedad se puede deber a la frecuencia del baño, al tipo de jabón o al agua demasiado caliente.
-Traumatismos, alergias. Los traumatismos, como las quemaduras que nos hacemos cuando somos pequeños, al cabo de 40 o 50 años pueden provocarnos un tumor especial.
-Medicamentos tópicos, remedios caseros, salas de bronceado...
Algunos medicamentos, como los corticoides, que se aplican por ejemplo en la cara, pueden provocar un engrosamiento de la piel llamado Liquenificación (esto es una forma de defensa de la piel).
Hay que preguntar sobre los remedios caseros porque, por ejemplo, en muchos lugares se tratan las quemaduras con polvora.
Las salas de bronceado nunca suelen cumplir las normas urgentes, esto suele ser muy peligroso, porque si nos excedemos en las sesiones puede perderse la pigmentación de la piel, puede haber un envejecimiento prematuro de la piel o incluso puede producirse cáncer de piel.

Medios de exploración:
1.Examen clínico:
-Cutáneo-mucoso-faneriano.
-Somático general.
-Evaluación de factores psíquicos.
-Exámenes complementarios.

2.Resultados:
-Se llevan a esquema fotográfico.

3.Biopsia:
-Un fragmento de piel enferma.
-La totalidad de la lesión: Exeresis.

4.Citologia cutánea:
-Recogidas de células a nivel de la lesión:
-Rascando con lanceta de vacunar.
-Pasando lámina de vidrio sobre la lesión.
-Las células se extraen del lugar dela lesión rascando con la lanceta, o bien
podemos pasar la lámina de vidrio por la lesión y recoger las células.

Papel de enfermería en sala de biopsia:
A)En la sala:
-Higiene estricta.
-Comprobar el funcionamiento de los aparatos.
-Control de la mesa de reanimación: porque los contrastes pueden dar reacciones
de tipo alérgico.

B)El material:
-Historia clínica.
-Comprobar alergias: yodo/anestésicos.
-Asegurarse de autorización.

C)El enfermo:
-Control de su identidad.
-Instalar en posición más favorable para el examen.

Los test de alergias:
1.Intradermoreacciones:
-Consiste en administrar una pequeña cantidad de alergeno a nivel del músculo
deltoides, produciéndose varias reacciones:
-Reacción no alérgica: no pasa nada.
-Reacción alérgica: se produce un eritema.
-Reacción muy alérgica: se producen ampollas.
-Reacción sumamente alérgica: se produce una necrosis.

2.Sellos:
-Limpiamos la zona donde vamos a poner el sello, una vez hecho lo ponemos y
observamos algunas de las reacciones que antes hemos mencionado.

3.Test in “vivo”:
-No se hace en caso de alergia medicamentosa: por riesgo de anafilaxia.
-Suele hacerse con un alergeno vivo, que se aplica directamente a la piel del
paciente.

4.Test in “vitro”:
-Ya sabemos que es alérgico el paciente.
-Metemos sus células en un tubo de ensayo junto con el alergeno y vemos si hay
reacción.

Papel de enfermería en los tests cutáneos:
-Preparar historias y material para su uso clínico.
-Desengrasar la piel, aplicar los tests y sujetarlos (en el esparadrapo antialergico).
-Despegar a las 48 horas.
-Enfermos con test positivo, darles una lista con los productos que tienen prohibidos.

-CARACTERES DE LAS LESIONES ELEMENTALES

1)Localización: lugar del cuerpo en donde sale la lesión.

2)Número.

3)Tipo: descripción física de la lesión.

4)Distribución: pueden estar diseminadas, agrupadas, en forma de racimo,...

5)Extensión: se mide de forma comparativa, por ejemplo: numular, del tamaño de una moneda; la regla de Wallace (de los “9”) en los quemados.

6)Síntomas: el más característico es el prurito, e incluso, el dolor.

Tipo de la lesión:
-Mácula: alteración del color de la piel debida a cambios en la irrigación sanguínea, en el contenido de melanina, por depósitos de pigmentos no melánicos (peca, mancha, enrojecimiento), o por extravasación sanguínea (hemorragia).

-Habón: aumento del volumen con elevación a modo de macizo en la piel, debido a edema perivascular circunscrito de corta duración (horas), prurito.

-Vesícula: Cavidad hueca visible llena de líquido seroso o acuoso. Se lesiona fácilmente a causa de su delgado techo (se forma costra al derramarse el líquido).

-Pústula: vesícula llena de pus. Localización subcorneal o intradérmica.

-Pápula: aumento cutáneo de volumen sólido de hasta 1cm de diámetro debido al aumento del número de células o al depósito de sustancias consistentes (+amplia, +grande).

-Úlcera: pérdida profunda de sustancia de la piel con, poca tendencia a la curación.

-Escamas: acumulación compacta de células córneas separables.

-Erosión: pérdida de sustancia epidérmica que puede afectar algunas o todas las capas de la epidermis (la excoriación es de origen mecánico).

-Rágade: desgarro doloroso de la piel que alcanza hasta la dermis (en semimucosas y mucosas se denomina fisura).

-Queratosis: acumulación adherente de células córneas.

-Costra: secreción seca que suele cubrir una erosión (costra purulenta: inflamación leucocitaria (amarillenta); costra hemorrágica: lesión de la pared vascular (marrón)).

-Cicatriz: curación defectuosa, a veces con atrofia, otras con hipertrofia de la piel.

Síntomas (causas habituales del prurito):
El prurito es la sensación de picor inducida por muchos mecanismos: excitación de las terminaciones nerviosas, etc. Las causas más habituales son:
-Inflamatorio: se acompaña de enrojecimiento, calor e inflamación. Sensación dolorosa.
-Alérgico: por la liberación de histamina y otros.
-Metabólico: por las sales biliares, la urea, el ácido úrico...(en los diabéticos en la zona genital).
-Causa cutánea: descamación anormal de la piel, por sequedad.
-Acción directa de ectoparásitos: piojos, pulgas, garrapatas, sarna, etc.
-Reacciones a fármacos: Rush cutáneo (eritama en sabana con papilas que se ve a la luz de Rush). Ciertos antibióticos,...
-Enfermedades infecciosas: sarampión, varicela, rubeola,...
-Neoplásico: en cánceres terminales, sobretodo en las piernas.
-Psicógeno: en un alto tanto porciento de la población por estrés, cansancio... Se da mucho en mujeres jóvenes.

Intensidad:
-Varia con la idiosincrasia de la persona
-Varia si el paciente esta bien descansado o no lo esta.

Componentes básicos:
-Irritabilidad de la persona.
-La ansiedad que produce.

Comportamientos:
-El aguante.
-La desesperación.

Consecuencias:
Es fuente de complicaciones:
-Extensión de enfermedades las uñas autoinoculan a distancia:
-Infecciosas.
-Parasitarias.
-Micóticas.
-Sobre infecciones microbianas en lesiones.
-Pérdidas de sustancias:
-Erosiones y ulceraciones.
-Insomnio: el prurito agudo produce irritabilidad.
-Liquenificación: en el crónico.
Conducta a seguir ante el prurito:
1.Diagnóstico etiológico.

2.Aliviar los síntomas del enfermo.
a)Tratamientos internos:
-Antihistamínicos.
-Corticoides (nunca sobre la cara).

b)Tratamientos externos:
-Aplicar frío (vasoconstricción).
-Uñas cortadas al res.
-Ropas ligeras y frescas.
-En lactante: guantes, mangas cosidas,...
-Baños emolientes (almidón,...).
-Cremas acidificantes (en ideopáticos).
-Fototerapia (en grandes eccemas).

c)Tratar las consecuencias del prurito:
-Desinfectar las excoriaciones con solución acuosa antiséptica.

-LESIONES MÁS COMUNES

ECCEMA

Dermatitis no infecciosa pero, a veces, inflamatoria.
Se limita a la piel, con una lesión epitelial.
Sintomatologia: vesículas, erosiones, descamación, queratosis, eritema o todas ellas juntas.
Al curarse hay una restitución integral de los tejidos.

De contacto a:
1.Sustancias químicas: por su manipulación en el trabajo o en la casa.
2. Medicamentos tópicos.
3.Metales (níquel, plomo,...).
4.Factores ambientales (el Sol,...).

Constitucional:
Es atópica.
Es de tipo alérgico y en personas predispuestas hereditariamente.
Se da en los niños y se desarrolla hasta los 3 ó 4 años.
A veces se resuelve solo pero otras se complica con el asma bronquial.

Actividades de enfermería:
-Evitar toda infección o sobreinfección.
-Señalar al médico la evolución de la enfermedad.
-Lavado de manos tras cada cura.
-Guantes de uso único en cada enfermo.
-Material de uso único.
-Taponar las costritas
-Si es necesario, quitar las costras con pinzas estériles.

HERPES SIMPLE

Es benigno.

Patología:
Es infectocontagiosa.
Predilección por las mucosas orofacial y genital.
Recidivante por la persistencia del virus. Escasa patogenicidad con buenas defensas.
Lesiones: vesículas agrupadas con fondo eritomatoso.
Cuidados: profilaxis: evitar contacto entre pacientes y personas receptivas (enfermos, eccemas, inmunodeprimidos); evitar factores desencadenantes (Sol).

VIRUS VARICELA ZÓSTER

La persona presenta fiebre, malestar y escalofríos.

Patología:
Infectocontagioso.
Su clínica es más grave. Y los síntomas más intensos.
Tiene una repercusión sistémica
Es más grave en los adultos (por las complicaciones) y en los infectados por el VIH.

Lesiones:
A)Varicela:
-Exantema generalizado: máculas, vesículas, póstulas y costras en tronco, cuero cabelludo y mucosa oral.

B)Herpes Zóster:
-Vesículas postulosas.
-Hemorragias siguiendo el recorrido de un nervio (metámera es el recorrido de un nervio).
-A veces evolución grave: ocular, oral, oído interno, trigémino (muy doloroso).
-Si inmunodeficiencia o tumor, peligro por la generalización de las repercusiones sistémicas.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Da lugar a las verrugas y todas pueden producir una infección de la piel. Son:
-Verrugas vulgares: pápulas hiperqueratósicas, confluentes (manos).
-Verrugas plantares: crecimiento por compresión (plano). Si crecen en profundidad, muy dolorosas.
-Otras: condilomas de transmisión sexual.

Cuidados:
-Profilaxis para evitar que aparezca.
-Evitar contacto.
-No utilizar ropa y zapatos de otros.



ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANO

-IMPÉTIGO

Infección por bacterias, local, purulenta, superficial y contagiosa.
El contagio es por contacto y sobretodo en los niños.

Lesiones:
-Pequeñas vesículas con base eritomatosa que evolucionan a pústulas, a costras amarillentas o a vesículas grandes.


Cuidados:
Curación espontánea o propagación por autoinoculación.
-Evitar sobreinfección: cuidado con el rascado en niños, lactantes,...

-ERISIPELA

Patogeneidad:
Infección dérmica más profunda.
Se da más en niños y en adultos mayores.
Puerta de entrada a través de erosiones cutáneas.
Propagación por contigüidad.

Lesiones:
A)Locales:
-Eritama con edema en forma de lengua.
-En casos graves, vesículas hemorrágicas, gangrena, flemones,...
-En las regionales, inflamación de los ganglios linfáticos.
-Eritrasma: cuando es en la parte genital.

B)Generales:
-Escalofríos, fiebre alta,...

-LEPRA

Determinada por:
-Situación defensiva mala (sistema inmunológico deprimido).
-El gran número de gérmenes necesarios para contagiarse.

Lesiones:
Primero:
-Manchas aisladas hipopigmentadas o eritomatosas.
-Son hipoestésicas: no duelen, pican o molestan.

Segundo:
-Se van complicando las lesiones.
-Alteración de los nervios periféricos.
-Máculas, nódulos lepromas (con una parte más gruesa).
-Infiltración difusa, distribución simétrica (afecta a ojos, lóbulos,...por igual).
ENFERMEDADES POR EL SOL

-QUEMADURA

Se produce a consecuencia de los rayos ultravioleta (RUV) que van lesionando la piel.
En principio se produce un eritema que persiste y molesta.
Nos puede producir problemas sistémicos como fiebre, mucosas alteradas,...
Tiene efectos acumulativos como el envejecimiento prematuro.

Medios preventivos:
-No tomar el sol.
-Paliamiento:
-Beber mucho agua.
-Baños de agua fría.
-Cremas.

-ELIODERMATOSIS

Daños secundarios a la exposición repetida (por los rayos del Sol, directos) que producen cambios irreversibles.
No es un simple eritema. Son máculas poco gruesas o escamosas (amarillas o marrones) que van ulcerando la zona baja de la dermis y se convierten en precancerosas.
Hay que evitar el Sol directo sobre la piel (sobretodo en la fina como el cráneo).

-RADIODERMATITIS

Inflamación de la piel por los rayos de la radioterapia.
Se produce de forma artificial.
Empieza de forma súbita con una ampolla dolorosa en la zona donde se irradió.
No suele salir en todas las personas.

-CÁNCER DE PIEL

El Sol es también nocivo, y todo esto puede producir cáncer de piel, que ahora está muy extendido.

Causas del cáncer de piel:
1.Sobrexposición al Sol.
2.Exposición a radiaciones, radioterapia, RUV.
3.Peligros ocupacionales: arsénico (se absorbe a través de la piel), plaguicidas, desechos radiactivos.
4.Tejido cicatricial (úlcera de Marjolín), heridas crónicas, rozamientos repetidos.

Incidencia:
1.Raza blanca (rubios, pelirrojos, ojos claros).
2.Habitantes de las zonas más soleadas.
3.Mayores de 60 años, por los efectos acumulativos.

Prevención:
1.Extremar la precaución en niños menores de 3 años.
2.No tomar el Sol entre las 12h y las 16h.
3.Cremas flitroprotectoras; ropas protectoras; no sobrepasar el tiempo de exposición.
4.Atención a cambios en lunares, cicatrices. Autoexamen.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS (FÚNGICAS)

-TIÑAS

-CANDIDIASIS

Causan irritaciones mucarias superficiales de dos formas:
-Intertriginosis: en las personas obesas, entre los pliegues. En climas húmedos.
-En el pañal.
-Especiales: en personas con defensas disminuidas (VIH, inmunodeprimidos y con antibioterapia).

-PITIRIASIS VERSICOLOR

Manchas circinadas (rodeadas por un cerco).
Se da en:
-Las personas que sudan mucho (hiperhidrosis)
-En los climas húmedos.
-Con ropas que no transpiran el sudor.
Se produce en torso y espalda fundamentalmente.
En las condiciones idóneas se produce más parasitación.

ENFERMEDADES DERIVADAS DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS

-LUPUS ERITOMATOSO

Puede ser sistémica y autoinmune.
Manchas eritomatosas en la cara.

-EN ENFERMEDADES VASCULARES

Como en:
-Diabetes.
-Hereditarias (malformaciones).
-Propias de la vasculación cutánea:
-Varices.
-Edemas.

Lesiones:
A)En la dermis:
-Edema.
-Hemorragia.
-Endurecimiento por estasis (dermatoesclerosis: dureza de la piel).



B)En el epitelio:
Trastornos distróficos:
-Queratosis.
-Eccemas.
-Lesiones cutáneas.
-Pérdida de sustancias.

C)Úlcera:
Tipo:
-Tromboflebítico.
-Erosiva (superficial).
-Atrofia (blanca ulcerosa).

-PSORIASIS

No se sabe la etipatogenia. Tiene que ver mucho la herencia y el estrés.
Se desarrolla casi siempre en los adultos jóvenes.
Su evolución no tiene una pauta determinada, con periodos de remisión (en verano).

Patología:
Maduración anormal de las células corneas (epidérmicas). Hay una producción muy acelerada por lo que se produce un acumulo excesivo.

Localización:
-En las prominencias óseas (rodillas).
-En el cuero cabelludo.
-En las uñas.
-En la zona escrotal.
Son simétricas, casi siempre.

Complicaciones:
-Puede llegar a ser universal (por todo el cuerpo).
-Produce problemas reumáticos (reumatis psoriasico).
-Psoriasis pustulosa.

Valoración enfermera:
A)Física:
-Aspecto y evolución.
-En brotes: extensión de las lesiones y engrosamiento de estas.
-El color: se va blanqueando.
-Las de las extremidades inferiores son las últimas en desaparecer.

B)Psicosocial:
-Relación psoriasis/estrés.
-Mejor pronóstico en enfermos informados.
-Impacto por la imagen alterada.
-Preguntar sobre situaciones estresantes (de un mes antes).
-Identificar factores de mejoría o empeoramiento.
-Informar de que no es contagioso.



TUMORES DERMATOLÓGICOS

-LIPOMAS

Son tumores circunscritos y localizados.
Aparecen varios y se encuentran en las zonas de flexión.
No son malignos, no cicatrizan y no se extienden.

-CALCINOMA ESPINO CELULAR

Es maligno.
Aparece, casi siempre, en la comisura de los labios y en personas que beben y fuman.
A partir de una exposición repetida al Sol.
Comienza con un eritema escamoso y queratoso que se ulcera y se infiltra, produciendo una metástasis.

-MELANOMA

Es maligno.
En la sociedad, tomar el Sol hace que se desarrolle porque se produce alteración de los melanocitos (responsables de la pigmentación de piel, ojos y pelo).
El bronceado es una defensa del organismo.
Muchas radiaciones alteran los melanocitos, alterando su ADN, y se dañan, con una reproducción sucesiva de esas células dañadas. Estas se convierten en células cancerosas.
Los lunares y las pecas son una serie de melanocitos agrupados. Cuando empiezan a crecer y a dividirse se diseminan y pasan a los tejidos circulantes o a vasos linfáticos y sanguíneos, metastasando el hígado, el bazo,...
Se cura casi en el 100% de los casos.
Es uno de los más agresivos, junto al de pulmón.

Sus signos son:
-A: asimetría (no regularidad).
-B: bordes irregulares.
-C: color (diferente, varios tonos de coloración).
-D: diámetro mayor de 6mm y sigue creciendo.
-E: elevación del lunar sobre la piel.

Peligro:
-Su reproducción superficial, pero más su reproducción vertical (en profundidad).
Se diagnostica por estadios, dependiendo de la verticalidad:
-Nivel 3: metástasis locales.
-Nivel 4: metástasis regionales.

Localización e incidencia:
Casi siempre en piernas, espalda, boca, planta de los pies, bajo las uñas, etc.
En los hombres aparece en menor proporción.
En los negros es menos frecuente.


Factores de riesgo:
-Piel clara.
-Con cierto número de lunares (mapas lunares).
-Personas que han tenido quemaduras entre los 10 y 15 años.
-Las personas que directamente se queman.
-Haber tenido, un melanoma, porque aumenta la probabilidad de tener otro.
-Personas que trabajan al Sol.

Como evitarlo:
-No tomar el Sol.
-Llevar ropa que proteja.
-Protección solar alta
-Dosificación de los RUV mal regulada (en Joules/cm cuadrado).
-Autoexploración.
-Preparar a todos los médicos y al equipo de salud de atención primaria.